DESARROLLO SOSTENIBLE

CEPAL NACIONES UNIDAS

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Información histórica - Evolución de las ideas de la CEPAL

Orígenes y años cincuenta: Industrialización.
Años sesenta: "reformas para desobstruir la industrialización".
Años setenta: reorientación de los "estilos" de desarrollo hacia la homogeneización social y hacia la diversificación pro exportadora.
Años ochenta: superación del problema del endeudamiento externo mediante el "ajuste con crecimiento".
Años noventa: transformación productiva con equidad.
La producción reciente.

Extraido de :http://www.cepal.org/es/historia-de-la-cepal



La formación de CEPAL y us distintos aportes económicos y sociales para una mejora de un estado, se ha unido junto con la teoría de la dependencia por Prebish. Dando así la CEPAL, construida en 1948, durante el sexto periodo de sesiones del Consejo Económico y Social. La Comisión se constituyo en un importante centro de debate y análisis. Su tarea inicial que se mantiene hasta ahora es brindar una perspectiva actualizada de la evolución del desarrollo de los países y del subcontinente, con una idea global que si bien destaca las diferencias y disparidades entre las naciones, también apunta a las coincidencias y a las tendencias de la región en su conjunto.

Dado que la CEPAL forma parte del sistema mundial de las Naciones Unidas, tiene características institucionales que le permiten aceptar como miembros a países tanto del área como fuera de ella. Las funciones de la Comisión, tienen el objetivo central de promover el desarrollo. 

La trayectoria intelectual de la CEPAL se inicia con la redacción por Prebisch, que en 1949 y 1950, de tres documentos que contenían los elementos básicos que serían gran referencia ideológica y analítica para los desarrolladores latinoamericanos y caribeños (CEPAL, 1951, 1962, 1973).


Dado el estado del avance tecnológico de esta época, que requería determinada escala mínima de operación para que un proceso industrial fuese eficiente y rentable, pronto se hizo evidente que en la mayoría de los países de la región no había demanda suficiente, lo que apuntaba dos factores estructurales; el tamaño de los países, pues en la región se destacaba entonces las economías pequeñas y medianas, que con los años se fueron incorporando nuevos estados independientes de tamaño pequeño. El otro factor, no menos importante y más crítico en términos sociales, era la distribución del ingreso, que impedía que la demanda efectiva se materializara en el mercado. 

La CEPAL, para el desarrollo y la industrialización se ha visto como la puerta al siglo XX, por ende toma importancia nuevos temas de la economía y que perfilan el grado de vulnerabilidad regional. Vulnerabilidad frente a choques externos comerciales o financieros, de cara a las cambiantes condiciones de gobernabilidad interna e incluso al cambio climático y los efectos de eventos naturales. Todas estas debilidades indican que se requiere la acción concertada de todos los actores y sectores de la sociedad: garantía de transparencia y competitividad en las relaciones comerciales; regulación de los flujos financieros para garantizar su acceso y controlar su fuga catastrófica, y gestión ambiental y del riesgo frente a los procesos de la naturaleza.



Estos nuevos planteamientos de la CEPAL se articulan en torno a tres ejes: desarrollo, equidad y ciudadanía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario